EL NACIONALISMO ARGENTINO Y LA NEUTRALIDAD ANTE LA 2º GUERRA MUNDIAL

EL NACIONALISMO ARGENTINO Y LA NEUTRALIDAD ANTE LA 2º GUERRA MUNDIAL

La postura neutralista que tuvo Argentina durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue pensada para blandirse, una vez más, en la siguiente conflagración mundial que empezó en septiembre de 1939 y finalizó en septiembre de 1945. Al término del primer conflicto gobernaba nuestro país la Unión Cívica Radical (UCR), y fue gracias al canciller Honorio Pueyrredón que se mantuvo la neutralidad sin tener que ceder a las pretensiones de las naciones triunfadoras (Estados Unidos, Francia e Inglaterra, básicamente).

En cambio, la Segunda Guerra Mundial se inició …

Read More »

DOS ICONOS DE MOREIRA EN LOBOS: SU SEPULCRO Y EL LUGAR DONDE LO MATARON

DOS ICONOS DE MOREIRA EN LOBOS: SU SEPULCRO Y EL LUGAR DONDE LO MATARON

Lobos, localidad situada a 100 kilómetros de Capital Federal, desde la cual se accede transitando la Ruta Nacional 205, surge en la geografía argentina como un importante fortín de frontera en el año 1779, a instancias del virrey Juan José Vértiz y Salcedo, quien sugirió, por entonces, la construcción de un fortín que recibió el nombre de “San Pedro de los Lobos”. Este primer asentamiento, donde hubieron de apostarse milicianos Blandengues mal armados y peor remunerados, sobrevivió a duras penas hasta el año 1802, cuando …

Read More »

EL CIRCULO INTIMO. SEMBLANZA DE LOS FAMILIARES DE JUAN MOREIRA

EL CIRCULO INTIMO. SEMBLANZA DE LOS FAMILIARES DE JUAN MOREIRA

Todos los que han sobrevivido a Moreira, muerto en su ley el 30 de abril de 1874 en Lobos, brindan pésimas opiniones sobre el tratamiento que sobre él le ha dado el novelista Eduardo Gutiérrez en su famosa obra Juan Moreira, del año 1880. Por suerte, antes de que sus contemporáneos más cercanos vean el ocaso, ofrecieron algunas olvidadas entrevistas y testimonios donde pudieron descargar no solamente su bronca sino, también, un acercamiento objetivo hacia ciertos episodios que envolvieron al mítico gaucho levantisco y, por …

Read More »

LA CALERA DE LOS FRANCISCANOS, ROSAS Y EL “PUEBLO DE BELGRANO”

LA CALERA DE LOS FRANCISCANOS, ROSAS Y EL “PUEBLO DE BELGRANO”

Advertimos de entrada, que el barrio de Belgrano tuvo el inmenso privilegio de haber sido, en sus comienzos, un pueblo y partido de la provincia de Buenos Aires, atributo que también le fue conferido a Flores desde 1806 hasta 1888, cuando por Ley ingresó a formar parte de la flamante nomenclatura de la Capital Federal.

Belgrano deviene en pueblo y partido bonaerense al comenzar a funcionar su edificio municipal en el año 1855[1], y vino a perder su estatus de tal al mismo tiempo que Flores: …

Read More »